Astrid Pérez destaca la importancia de las conclusiones de las Jornadas Conecta Canarias-Europa, entre las que se incluye la exigencia de un mando único en el Estado o que las realidades regionales estén presentes en la reforma de la política de migración y asilo de la UE
La presidenta de la Cámara, Astrid Pérez, destaca la importancia de estas conclusiones, extraídas de las Jornadas Conecta Canarias-Europa, entre las que se incluye la exigencia de un mando único en el Estado español en materia de inmigración; la necesidad de un reparto equitativo de las cargas generadas por la inmigración para aliviar la presión de las regiones que son frontera europea, o la dotación de más recursos humanos y medios técnicos más eficaces para el control de fronteras en Canarias.
Estas propuestas son fruto de la mesa de debate y trabajo dedicada a migración y asilo, que se desarrolló en las Jornadas Conecta Canarias-Europa, con la participación de diputados y diputadas de todos los grupos parlamentarios, a excepción de Vox.
Entre las propuestas de la Cámara canaria, “exigir que las realidades regionales se tengan en cuenta en la reforma de la política de migración y asilo de la UE; solicitar el aumento de la cooperación internacional desde Europa hacia los países emisores de más inmigración irregular hacia Canarias; exigir al Estado y a la UE más financiación para crear y gestionar de una adecuada red de acogida, también en situaciones de crisis y emergencia, o instar a la puesta en marcha de procedimientos de derivación que eviten situaciones de masificación”.
El Parlamento de Canarias insta a desarrollar en la normativa estatal y europea el concepto de solidaridad obligatoria y de responsabilidad compartida en materia de inmigración irregular y atención a menores no acompañados; a que los gobiernos regionales más afectados por los fenómenos migratorios sean escuchados y participen de forma directa en la definición y desarrollo de las nuevas políticas comunitarias de migración; a generar una mejora en los medios y las acciones de lucha contra el tráfico de personas, y a arbitrar una adecuada distribución de menores tutelados.
Astrid Pérez subraya que, además, “se solicita un aumento de los medios humanos y materiales de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, Salvamento Marítimo y Frontex; la activación de una política de traslados ágil y transparente desde Canarias hacia el resto de España y de Europa, o la puesta en marcha de un sistema conjunto de reacción rápida, común y solidaria ente situaciones de crisis migratorias en Europa”.
El Parlamento pide que se posibilite que “Canarias funcione como una plataforma humanitaria y no como un gran centro de retención”; el estudio de modificaciones legales que aborden la acogida de los menores como una cuestión estatal, y la aprobación urgente de un nuevo Pacto de Migraciones y Asilo de la UE.
También se pide al Estado español que “cofinancie la acogida de menores migrantes junto a las regiones hasta que sea definitivamente asumida como una competencia estatal, o que se generen puntos de información en tránsito y en origen para combatir la desinformación de las personas migrantes”.
Desde la Cámara regional se aboga por “garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva de los migrantes; un aumento de la inversión europea en materia de integración, formación y aprendizaje en los países de destino y tránsito; una estructura estable y consolidada para la derivación de menores acogidos en Canarias a otras comunidades; una rápida reunificación familiar de los menores, y la revisión de la normativa en materia de extranjería para simplificar y acortar los trámites legales para la obtención de los permisos de residencia y trabajo”